MERCADO DE DETECTORES IÓNICOS
La tecnología de detección de humos mediante cámara de ionización, tubo un tremendo éxito, y sus resultados fueron excelentes durante décadas.
Sin embargo, debido a:
• La existencia en la actualidad de otras tecnologías que igualan o superan su capacidad y fiabilidad de detección.
• Al incluir un componente radioactivo (habitualmente Americio-241 en la actualidad), y a pesar de no tener riesgos para la salud en condiciones normales, se están convirtiendo en una tecnología impopular.
• A una creciente conciencia medioambiental, que conlleva un uso selectivo de determinadas sustancias, y por lo tanto un rechazo por parte de parte de la sociedad (e incluso determinados usuarios).
• El coste añadido que tienen estos detectores respecto al resto, al tener que realizar una gestión especial de desensamblaje y destrucción, al final de su vida útil.
• Tendencia global a nivel mundial de reducción de las series de producción de los detectores iónicos o de algunos de sus elementos, lo cual puede incrementar sus costes, y por lo tanto los podría hacer menos competitivos.
• Abandono de parte de los fabricantes de su comercialización, debido a los reducidos volúmenes de venta. Se han convertido en una tecnología en desuso.
GESTIÓN
Por otro lado, el número de detectores iónicos instalados en España en el pasado es grande (varios millones de unidades), y todos ellos, al final de su vida útil, es obligatorio que sigan un proceso adecuado en su desmantelamiento y destrucción.
Ya que gran parte de estos detectores llevan años instalados, algunos más de una década, existe un proceso ya establecido para la gestión del residuo.
La constitución de empresas capaces de gestionar el residuo a un coste aceptable permitirá la retirada del residuo de una forma ordenada, y el reemplazo de viejas instalaciones para las que no se abordaba su renovación debido al elevado coste de gestión.
A día de hoy, la empresa ZZZZXX que dispone de una instalación radiactiva aprobada y que ofrece el servicio autorizado de gestión de manipulación, desensamblaje, y envío de las partículas radiactivas a ENRESA.
El proceso realizado es el siguiente:
• Una vez recibidos los detectores iónicos para su destrucción, ZZZZZZZ se encargará de separar la fuente radiactiva del detector.
• Dicha fuente será enviada, mediante contenedores especiales para el transporte de material radiactivo, a la empresa ENRESA, que se encarga de gestionar el almacenaje de la mayor parte de los residuos radiactivos generados en España.
• El resto de componentes resultantes de la destrucción del detector serán tratados como residuos no contaminados y serán reciclados según la legislación vigente. Los residuos radiactivos generados durante el proceso de destrucción, hay que tener en cuenta que el componente radiactivo de los detectores iónicos es proporcionalmente pequeño respecto al tamaño total del detector y que por el tipo de fuentes radiactivas utilizadas, de tipo encapsulado, el resto de componentes del detector (plásticos, metal, electrónica...) no contienen o están contaminados por material radiactivo y por lo tanto no son elementos radiactivos. Es importante insistir en que los detectores iónicos son equipos cuya destrucción debe seguir un proceso específico, y por lo tanto diferente a otros equipos electrónicos.
Para la gestión como residuos de los detectores iónicos de humo se le remite a la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios(TECNIFUEGO-AESPI) C/ Serrano, nº 43, 6º Of. 25, 28001 Madrid. Telf.: 91.436.14.19 Fax.: 91.575.96.35., al objeto que en virtud del acuerdo entre la Subdirección General de Energía Nuclear del Ministerio de Industria y la mencionada asociación, se le indique como tiene que actuar para hacer llegar los detectores iónicos fuera de uso a la instalación radiactiva autorizada para desmontar este tipo de aparatos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario